Páginas

jueves, 12 de mayo de 2016

Pedagogía y habilidades para el siglo XXI

Como último proyecto de la asignatura, realizamos un póster explicativo sobre un tema de educación. Nuestro tema fue "Pedagogía y habilidades para el siglo XXI" basándonos en el informe CISCO, publicado en 2015.

Cisco System es una empresa privada que se ocupa de la fabricación, venta, mantenimiento, etc. de las comunicaciones. La empresa se fundó en San Francisco, ciudad a la que debe su nombre en 1948.

Dicho informe estudia como la tecnología aplicada a las aulas mejoran el rendimiento educativo de los alumnos y los preparan mejor para el mundo laboral. Para ello, trata el cambio de paradigma y las múltiples transformaciones producidas en educación entre el S.XX y el S.XXI. El informe sostiene que la economía del futuro depende de cómo se eduque a los alumnos hoy.

Las ideas principales de dicho informe son las siguientes:


Encontrar el camino hacia el aprendizaje del siglo XXI conlleva: 

TRANSFORMACIÓN INTEGRAL Para alcanzar la transformación integral se requieren cuatro áreas fundamentales:
  • Habilidades para el siglo XXI: Complementan el plan de estudios principal.
  • Pedagogía del siglo XXI: Enseña estas habilidades eficazmente junto a habilidades básicas de lectoescritura y matemáticas.
  • La tecnología: Facilitador fundamental de la nueva pedagogía. Es una aplicación más esencial y eficaz que las empleadas tradicionalmente en educación.
  • Reforma adaptada del sistema: Integra excelentes docentes, excelencia en los planes de estudio, responsabilidad para los resultados y sobresaliente liderazgo del sistema.  
El póster que hemos realizado, sintetiza todos los puntos del informe.



Cisco Systems (2015). Preparar a cada alumno para el siglo XXI. Latin American Spanish Versión. Recuperado de http://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/citizenship/socioeconomic/docs/GlobalEdWPSpanish.pdf

sábado, 7 de mayo de 2016

Evolución de la enseñanza en nuestra familia

Junto con mi compañero Álvaro García-Ochoa García, realizamos un trabajo de investigación sobre cómo fue la historia escolar de nuestros abuelos y padres y así hacer una comparación entre varias generaciones y familias.

El fin de este trabajo fue conocer cómo fue su educación y así establecer la evolución de la enseñanza a lo largo de los años.

La metodología que hemos utilizado ha sido la realización de varias entrevistas a miembros de nuestras familias. Hemos realizado un video que resume la evolución de la enseñanza en los últimos 70 años.


La educación de hoy en día ha avanzado gracias a los avances tecnológicos y a una mejor preparación del profesorado. En cuanto al alumnado, debido a que la enseñanza ahora es obligatoria, los alumnos no lo aprovechan y valoran tanto como antiguamente. Pensamos que aún queda mucho por avanzar en la educación puesto que se basa en un aprendizaje casi en su totalidad memorística y no tanta en la práctica y el aprendizaje vivencial.



Educación años 30
Educación años 70
Educación siglo XXI
Edad de comienzo
10
6
3
Edad de finalización
15
15
Alrededor de 22
Días de asistencia
Lunes a sábado
Mañana y tarde
Lunes a viernes
Mañana y tarde
Lunes a viernes
Mañana
Nº de profesores
1
3
Uno por asignatura
Nº alumnos
30-35
30-35
30-35
Exámenes
No
Tareas
No
A veces
Asignaturas
Sumar, restar, multiplicación y división; leer y escribir
Matemáticas, lengua, Sociales, Naturales, Religión, Ed. Física
Inglés, Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio, Música, Plástica, Ed. Física, Religión





lunes, 21 de marzo de 2016

Resumen "Mi Credo Pedagógico"

Como proyecto de la asignatura, se nos mandó elaborar un breve resumen de los artículos que figuraban en el artículo "Mi Credo Pedagógico" escrito por J.Dewey en el que expresa sus ideas en cuanto a la educación.


Artículo 1º: Lo que es la educación


La educación es la relación del individuo con la sociedad desde su nacimiento. Por lo tanto el individuo será heredero de la sociedad en la que vive y así dependerá su educación.
El individuo conocerá el significado de las cosas a medida que vaya comprendiendo la reacción de los demás a sus actos.
Por lo tanto los aspectos psicológicos y sociales tienen la misma importancia, sin ser ninguno subordinado del otro.
Es imposible preparar a un niño y educarle con el pensamiento de que se adapte a un futuro, puesto que desconocemos como será éste. Pero si le podemos preparar para que sepa adaptarse de la manera más rápida y eficaz posible.


Artículo 2º: Lo que es la escuela


Dewey entiende que la escuela es una institución social, una forma de vivir en comunidad. Los niños deben utilizar sus capacidades para fines sociales.
Para él, la escuela debe representar la vida presente, formas que sean vividas por sí mismos y no una preparación para la vida futura.
La escuela como institución debe simplificar la vida social existente porque es compleja para el niño. Sin esta simplificación el niño se sentirá distraído y abrumado.
La vida escolar ha de surgir gradualmente de la vida doméstica. Es asunto de la escuela profundizar y ampliar su sentido de los valores concentrados en su vida de hogar.
La educación actual fracasa porque olvida este principio fundamental. Ésta concibe la escuela como un lugar que da ciertas informaciones, para aprender lecciones o donde se han de formar ciertos hábitos, pero esto no llega a ser parte de la experiencia vital del niño y no son verdaderamente educativas.
El papel del maestro no está para imponer ideas o ciertos hábitos sino que es un miembro más de la comunidad y debe seleccionar las influencias adecuadas para el niño.
Los exámenes solo pueden aceptarse cuando se comprueban las aptitudes del niño para la vida social y en qué lugar podrá adaptarse mejor.


Artículo 3º: Las materias de enseñanza


La vida social del niño es la base de concentración en todo su desarrollo.
Dificultamos los resultados éticos introduciendo rápidamente estudios especiales, de lecturas, escrituras…, sin ninguna relación con su vida social.
El verdadero centro de concentración o correlación de las materias escolares son las propias actividades que realiza el niño.
No se puede unificar la educación en el estudio de las ciencias o la naturaleza.
La literatura refleja e interpreta la experiencia social, por lo que no puede ser la base, pero sí el sumario de la unificación.
La base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño.
Las actividades constructivas o expresivas han de ser el centro de correlación (cocina, costura, trabajo manual…) en la misma medida que los medios de descanso o compensación.
Cuando se exponen los materiales y los procesos que han hecho de la vida social lo que es, el estudio de las ciencias es educativo. El estudio de las ciencias proporciona capacidad para interpretar y controlar la experiencia ya adquirida.
Actualmente se ha perdido valor al estudio de la literatura y el lenguaje porque se elimina el elemento social, aunque el lenguaje es un instrumento lógico, primariamente es un instrumento social, ya que es un medio de comunicación.


Artículo 4º: La naturaleza del método


El método debe basarse en el orden de desarrollo de las capacidades del niño.
La naturaleza del niño va de un aspecto activo a un aspecto pasivo, primero se expresa y luego es consciente de esa expresión. La consciencia se proyecta en las acciones. En la escuela se olvida ese principio y se posiciona al niño en una actitud pasiva absorbiendo conocimientos, lo que da lugar a unos malos resultados.
El razonamiento es resultado de la acción y este nos ayuda a controlar las acciones. En la escuela se trata de desarrollar esa capacidad sin referencia a la selección y ordenación de los medios en acción, dando como resultado la presentación al niño de símbolos arbitrarios, un conjunto de ideas sin sentido.
El mejor instrumento de enseñanza es la imagen, la idea que el niño se forma acerca de unos conocimientos. En la escuela se centran en que el niño se cree una imagen concreta en lugar de educar su capacidad de crear dichas imágenes, lo que facilitaría en gran medida la enseñanza.
Los intereses que muestra el niño nos enseñan el estado en el que se encuentra su capacidad en desarrollo. Observando estos intereses podemos conocer sus capacidades y el material que más le favorece. Estos intereses no deben reprimirse ni favorecerse.
No se debe provocar las emociones. A través de la educación en la acción y el pensamiento las emociones se educan por sí mismas.


Artículo 5º: La escuela y el progreso social.

Todas las reformas en educación son transitorias y carecen de importancia.
La educación es un método fundamental en el progreso y en las reformas sociales, es decir, la educación es la base para que una sociedad evolucione.
En la escuela, hay que tener en cuenta los ideales individuales para formar a cada persona y los sociales porque hay que formar a esas personas en sociedad y su moral.
La educación crece con la experiencia humana, es un enlace entre ciencia y arte, conjuga las materias escolares con la propia cultura.
El profesor debe educar a cada persona y además formarles para la vida en sociedad. Por tanto, debe educar a cada uno en valores, aprender a vivir en sociedad, etc.


Dewey, J. (1897). Mi credo pedagógico.

Puesta en común sobre la educación en la Ilustración

En nuestro grupo se leyeron 3 de los artículos de la educación en la Ilustración. Estos 3 artículos fueron:

  • Jovellanos y la Educación
    Jovellanos habla sobre la introducción de la actividad física en la formación básica. Para los autores tiene un pensamiento adelantado para su época. Se basó en las lecturas de Rousseau, Locke, Olavide, Adam Smith y Pestalozzi. Decía que la cultura, el conocimiento y la sabiduría eran más hermosos si además se tenía un cuerpo armonioso. Propone la estructuración de las horas y daba importancia al aseo, la nutrición…

  • Psicología Infantil

    Se centra en las ideas de Fray Martin Sarmiento. Las características principales de sus obras son: el rechazo del castigo, rechazo al memorismo, y el respeto a la naturaleza del niño. Además consideraba que el conocimiento en la infancia debía ser objeto de estudio por sí mismo.

  • La educación durante la Ilustración española

    Trata sobre la educación universitaria y la no universitaria en el reinado de Carlos III y Carlos IV. Se centra en la decadencia de la educación en esa época, y una de las razones era la influencia de la religión porque en la escuela se centraban más en la enseñanza del catecismo que en leer y escribir. Con la llegada de la ilustración se pretendieron muchísimas reformas, empezando por la expulsión de los jesuitas, también se intentó llevar a cabo un plan de estudios general para todas las universidades, pero al no poderse se hizo un plan de estudios individualizado para cada centro. La mayoría de las reformas que se intentaron hacer fracasaron. Con la llegada de Carlos IV los intentos no cesaron y se consiguieron llevar a cabo reformas, reduciendo el número de centros universitarios dando menos poder a los colegios mayores… en la educación no universitaria durante el reinado de Carlos IV comenzaron a aparecer maestros arbitrarios y se comenzó a ver la necesidad de instruirlos para la tarea


sábado, 5 de marzo de 2016


TABLA l

PRINCIPALES LEYES SOBRE ENSEÑANZA PRIMARIA EN ESPAÑA



Contexto socio-económico
Contexto ideológico
Finalidad de Primaria
Estructura de Primaria



LOE (2006)

Cambio político

Democracia

Su finalidad es facilitarles aprendizajes como la expresión y comprensión oral, la escritura, la lectura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, los hábitos de convivencia, estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad; con el fin de garantizarles una formación integral y prepararles para la Educación Secundaria Obligatoria.


Tres ciclos:
Þ    Primer ciclo: 6-8 años
Þ    Segundo ciclo: 8-10 años
Þ    Tercer ciclo: 10-12 años


LOMCE (2013)

Crisis política y económica

Democracia

Con esta etapa comienza la educación considerada como básica y obligatoria, intentando que todos los niños tengan una educación común, tanto en los aprendizajes básicos -expresión oral, escritura y cálculo- como en su autonomía.

La etapa de Primaria abarca desde los 6 a los 12 años, en seis cursos en lugar de tres ciclos de dos años cada uno (LOE), organizados en áreas, teniendo un carácter global e integrador


TABLA II

ORGANIZACION DEL NIVEL DE ENSEÑANZA PRIMARIA EN LAS LEYES EDUCATIVAS


LOE (2006)
LOMCE (2013)
Duración
6-12 años
6-12 años
Obligatoriedad
6-16 años
6-16 años
Gratuidad
Total
Total
Trayectoria
Única
Única

                                 



TABLA III

MATERIAS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA PRIMARIA

LOE (2006)
LOMCE (2013)
Þ    Conocimiento del medio natural, social y cultural
Þ    Educación artística
Þ    Educación física
Þ    Lengua castellana y literatura
Þ    Lengua extranjera
Þ    Matemáticas
Þ    Educación para la ciudadanía
Asignaturas troncales:
Þ    Lengua castellana y literatura
Þ    Matemáticas
Þ    Ciencias de la naturaleza
Þ    Ciencias sociales
Þ    Primera lengua extranjera
Asignaturas específicas:
Þ    Educación física
Þ    Religión o valores sociales y cívicos
Al menos una de las siguientes:
Þ    Educación artística
Þ    Segunda lengua extranjera
Asignaturas de libre configuración:
Þ    Lengua cooficial y literatura
Þ    Asignaturas específicas no cursadas o áreas por determinar.
Þ    Profundización o refuerzo de las troncales o áreas por determinar.





                                               


sábado, 27 de febrero de 2016

La educación explicada por un niño


   "Hablamos mucho de la necesidad urgente de cambiar la educación y las formas de enseñar. ¿Alguna vez os habéis preguntado qué piensan los verdaderos protagonistas de la educación? En el programa divulgativo Redes, emitieron este vídeo que recoge las reflexiones de un niño sobre la enseñanza y el aprendizaje"



   

He elegido este video porque me ha parecido interesante comentarle debido a que muchas de las ideas que plantea el niño en el video, lo hemos comentado en clase en algún momento.

Para empezar quería resaltar el debate que se produjo en clase sobre las actividades extraescolares de los niños, el tema principal de mi monográfico. Como explique en anteriores entradas sobre el monográfico, los niños deberían no solo dedicar horas y horas a la escuela sino que también necesitan actividades que les motiven como actividades que puedan realizar fuera de las aulas y que les sirvan para la evasión de sus estudios.

Estoy de acuerdo en que las escuelas de hoy en día, deberían ir mejorando las técnicas de enseñanza según avanzan los tiempos para adaptarse a cada generación y así ayudar a los niños a una mayor atención y comprensión de las lecciones. Lo que les haría mejorar su rendimiento escolar. Este niño dice que deberían intentar motivarlos y adaptarse a un montón de recursos que hay hoy en día como las TICS. Eso ayudaría a los alumnos a prestar atención y sentirse motivados en clase.


Para ayudarlos a crear una motivación en ellos, creo que es necesario el hecho de mejorar las metodologías empleadas en clase. Creo que deberían ser más dinámicas para que los niños aprendan a ser creativos en sus tareas; esto ayudaría a que sientan motivación a la hora de acudir y escuchar una clase.




  

martes, 2 de febrero de 2016

Proyecto II: Gymkana sobre los Derechos del niño


Como segundo proyecto de clase, se nos pidió que realizáramos una gymkana con motivo del Día Internacional de los Derechos del Niño.

   Para la realización de este proyecto, debíamos elegir un Derecho del niño y a partir de ahí, construir una serie de actividades para la realización de una Gymkana a los alumnos de Educación Primaria.


Nuestro tema es: Protección a los menores con discapacidad.

   Trabajaremos la gymkana con alumnos de 5º de Primaria. Hemos dividido la gymkana en tres partes, que se corresponden con tres tipos de discapacidades:



Discapacidad visual




   Para el tratamiento de esta discapacidad hemos realizado una serie de juegos:


El maniquí: distribuiremos a los niños en parejas. Primero actuará “el maniquí”, éste niño realizara una forma con su cuerpo, ya sea imitando un animal, un objeto, una forma o lo que él desee. Su compañero deberá de adivinar que está haciendo “el maniquí”, para esto se ayudara del tacto para conocer la forma de su cuerpo.
El paseo: aprovechando las parejas que teníamos para el juego anterior, éste consistirá en la realización de un paseo, en el cual una persona de la pareja llevara los ojos tapados. La otra persona deberá guiarle por la ruta establecida e irle explicando lo que se encuentra. De esta manera la persona invidente podrá imaginar lo que hay a su alrededor.




Discapacidad auditiva



Para el tratamiento de esta discapacidad realizaremos la siguiente actividad:

Canción con signos: Elegiremos una canción y realizaremos el baile con signos según la letra de la canción. Por ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=9xS66EeX_NI








Discapacidad motoraPara el tratamiento en el aula de esta discapacidad, añadiremos esta serie de juegos a nuestra gymkana:


Rellenar el cubo: circuito formado por varias estaciones. Dividiremos la clase en grupos de igual número de personas. El objetivo de este circuito es acabarlo en el menor tiempo posible habiendo rellenado el cubo con la mayor cantidad de agua. En la primera estación habrá que coger vasos que estarán llenos de agua con la boca, y llevarlos hasta el cubo con el máximo contenido posible para verterlo. En la siguiente estación tendremos que pasarnos globos llenos de agua sin tocarlos con las manos, y explotarlos en el cubo. Para finalizar darán 3 vueltas a una botella y tendrán que ir a vaciarla al cubo sin utilizar los brazos.